domingo, mayo 25, 2014

VFS Joint Visa Application Centre: Another legal but corrupt business


I just returned from the VFS Visa Application Centre in London, where I applied to a visa to Germany. I go more or less once every three months for a visa application to a European (Schengen) country. Every time I pay 82 GBP in visa service fees, 60 GBP visa fee plus 22 GBP courier fee. Over time, I have become an expert in preparing my applications, I have a folder where I keep the supporting documentation and just need to update a couple of documents for every new application. In the end, it is becoming a matter of coming to the centre, waiting in line, and paying the fees with my bank card, not very different from buying a product at the supermarket. While I am paying, I can see at the other counters applicants with similar folders that are quickly processed and the cashier finally offering the credit card terminal to make the payment, everybody entering the pin code and purchasing visas to different European countries.

I was very naive to think that the visitor visa system is just a legal form of discrimination whereby wealthy countries protect their resources. The rationale behind is that citizens lucky to be born in a wealthy nation are reluctant to share their resources or work more to compete with nationals of poor countries eager to make progress. The way the visa system works is by creating barriers for national of specific countries, typically, poorer countries, to come and stay permanently. It is a bit more complex than this, because sometimes you have two nations equally poor but one requires a visa and the other not, so there are political reasons as well, and sometimes it just seems arbitrary. In any case it is a legal form of discrimination by nationality that is widely accepted and rarely questioned. I am not sure if this discriminatory practice is specific of dominant Western cultures or if countries start introducing visa requirements for visitors as they become wealthier. That is, if it is just part of our greedy human nature.

But, not only the visitor visa system is a legal form of discrimination, obviously it is also a business. And in the UK it is the perfect business because applicants are already living in Europe and do not represent a major risk, they are residents of the UK, not tourists, they are usually studying or working, and less likely to use the visitor visa to stay permanently in another country. So the visa fee is not covering the risk of visitors staying in the country. Today I was number 835, and from previous experiences I would say around 1000 applicants come per day. This means countries make more or less 20 (days)*1000 (applicants) *60 (visa fee, not counting the courier service) = 1.2 million pounds per month, not a bad business eh? Perhaps a significant contribution in times of crisis, and what it's better is that it is made by citizens of poor countries living in the UK, no effort from the locals is demanded. And of course, to make more profit, unlike the US that issues visas for 5 or 10 years, visas are issued for short periods in an absolutely obscure process. You don't know if they will give you the visa for some days or one month, but usually it will be for less than three months. That way, you have to come back and pay again every time you want or need to travel to another European country. And this is only one centre, so make your own calculations. Legal, yes, but immoral.

lunes, mayo 12, 2014

Los Caro

Recientemente me ha surgido el interés por conocer más sobre mis antepasados, en particular, mi lado paterno, los Caro. Esto comenzó en una conversación con mi hermano hace poco en Boston.

El origen judío 

Mi hermano Pepe me comentó que un colega judío le había preguntado si conocía el origen judío del apellido Caro e hizo referencia a Joseph Caro, un rabino nacido en España que vivió entre 1488 y 1575. Nunca antes habíamos pensado en un posible origen judío de nuestra familia hasta ese momento. Recordamos además que a mi me pusieron Daniel porque el hermano de mi abuelo se llamaba así. Mi abuelo se llamaba Mateo, su hermano Daniel y otro hermano Moisés, todos nombres de origen hebreo. Además en la familia ha habido un gran interés por el progreso, por la educación, al menos así lo recordamos de niños en la figura del abuelo Mateo, que fue maestro y una inspiración para su sobrino Germán Caro Ríos. Incluso hay una tesis de doctorado que habla sobre como en Huayopampa, el pueblo de donde viene mi abuelo Mateo y probablemente mayoría de los Caro en el Perú, los pobladores pasaron de campesinos a profesionales (Osterling, 1978). Históricamente se ha asociado al pueblo judío con el interés por el progreso, y aunque esto es sólo un cliché, coincide también con la historia de mi familia. Por todo esto comenzamos a especular que nuestra familia podría tener un origen judío.

En efecto hay evidencia que el apellido Caro es de origen judío sefardí, es decir, de los judíos que habitaron en España y Portugal y luego fueron expulsados en 1492 por los reyes católicos. Hace poco se ha estado hablando de una oferta del gobierno español para dar la nacionalidad a los descendientes de judíos expulsados en 1492. Incluso figura una lista de apellidos sefardíes que se beneficiarían con esta propuesta de ley de Rajoy. En la lista figura el apellido Caro.

Pero también hay evidencia de otros orígenes del apellido Caro, por ejemplo vasco e italiano (siciliano). Independientemente del origen judío o no de los Caro, todo este tema me ha despertado el interés por conocer más sobre los Caro en mi árbol genealógico.

Los Caro en América Latina 

Hay un foro bastante interesante donde muchas personas discuten y tratan de indigar sobre el origen del apellido Caro o la rama de los Caro de las que provienen. En esta web uno encuentra Caros al menos en Santo Domingo, Puerto Rico, Estados Unidos, Perú y Chile. He encontrado información sobre el almirante Ignacio Perez Caro, que gobernó la Capitanía General de Santo Domingo entre 1689-1698.  Pero la información más antigua de un Caro en América Latina que he podido encontrar es la de Juan Caro en Chile, soldado español que parece haber sido el primer Caro en llegar a Chile en 1575 junto con Pedro de Valdivia, conquistador español y fundador de Chile. Se sabe además que pertenecía al grupo de judíos expulsados de Europa. Los judíos sefardíes en Chile y el resto de América Latina eran acosados por las autoridades eclesiásticas católicas y tuvieron que ocultar y luego abandonar poco a poco su religión. Es posible que los Caro hayan llegado al Perú de Chile, pero no he encontrado evidencia al respecto. No se sabe quién fue el primer Caro en llegar al Perú.

Los Caro en el Perú 

En el Perú la primera información que he podido conocer sobre los Caro está documentada en Fuenzalida (1968) y Osterling (1978), ambos se refieren a la historia de Huayopampa, el pueblo de donde viene mi abuelo Mateo. Fernando Fuenzalida, que por casualidades de la vida, fue mi profesor en la universidad, hace varias menciones sobre los Caro en su libro.

Los Caro junto con los De la Cruz eran conocidos como familias cacicales en Huayopampa. Es decir, los Caro fueron autoridades políticas indígenas, lo que hace pensar que deben haber estado en el Perú desde hace varios siglos, tal vez desde la llegada de los españoles. Se dice que en el siglo XIX era la familia más rica del pueblo, se habla luego que a principios del siglo XX apoyaron a Agusto B. Leguía en su candidatura a la presidencia, en 1915 se habla de un gobernador Caro en Huayopampa, luego también se hace mención a Máximo Caro y sus "Cuadernos de la década de los 30s", que documentan entre otras cosas como los huayopampinos comenzaron a tener acceso a medios de comunicación como las radios, periódicos y así comienzan a informarse sobre acontecimientos mundiales como la segunda guerra mundial y la guerra civil española. También en el libro se habla luego de una demanda a los Caro por usurpación y usufructo de tierras indígenas.

Osterling (1978) escribió su tesis de doctorado en la Universidad Católica del Perú sobre cómo los huayopampinos pasaron de ser campesinos a profesionales. No he revisado todavía la tesis, pero está en la bibliotéca de la Universidad de Oxford y espero hacerlo pronto. Cursiosamente un Osterling me escribió un email hace más o menos 20 años, cuando vivía en México, para contarme que él o un familiar suyo había escrito una tesis que tenía mucho que ver con mi familia. Si no me equivoco me contó que incluso había entrevistado a mi abuelo Mateo en un viaje a Lima. Me pareció interesante el asunto pero sólo ahora me puse a buscar la tesis en internet y me di con la sorpresa que está en mi universidad. Aunque no he leído la tesis, sí he podido leer un texto de Jorge Osterling que recopila treinta tradiciones orales en Huayopampa. El texto lo escribió como forma de  agradecimiento por las facilidades que tuvo para hacer su trabajo de doctorado, intentando hacer una contribución más práctica que la tesis a la identidad cultural huayopampina. Una de las tradiciones sobre las peleas entre los agustinos y los raumeños hace referencia al primer Caro en el Perú que he podido ubicar, Don Angelino Caro. Me interesaría saber cuál es la conexión con Fermín Caro, que es mi bisuabuelo, el padre de Mateo Caro. Tal vez en Osterling (1978) encuentre más pistas.También he intentado escribirle diréctamente pero no he encontrado respuesta. Tengo varias tareas pendientes y espero poder seguir actualizando este blog con mis investigaciones.

Fuentes

Fuenzalida, F. (1968). Estructuras tradicionales y economía de mercado: la comunidad indígena de Huayopampa. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Osterling, J. (1978). De campesinos a profesionales: migrantes de Huayopampa en Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.