
Recientemente me ha
surgido el interés por conocer más sobre mis antepasados, en
particular, mi lado paterno, los Caro. Esto comenzó en una
conversación con mi hermano hace poco en Boston.
El origen judío
Mi hermano Pepe me comentó
que un colega judío le había preguntado si conocía el origen judío
del apellido Caro e hizo referencia a
Joseph Caro, un rabino nacido en España
que vivió entre 1488 y 1575. Nunca antes habíamos pensado en un
posible origen judío de nuestra familia hasta ese momento. Recordamos además que a mi me pusieron Daniel porque el hermano de
mi abuelo se llamaba así. Mi abuelo se llamaba Mateo, su hermano
Daniel y otro hermano Moisés, todos nombres de origen hebreo. Además
en la familia ha habido un gran interés por el progreso, por la
educación, al menos así lo recordamos de niños en la figura del
abuelo Mateo, que fue maestro y una inspiración para su sobrino
Germán Caro Ríos.
Incluso hay una tesis de doctorado que habla sobre como en Huayopampa, el pueblo de donde viene mi abuelo Mateo y probablemente mayoría de los Caro en el Perú, los pobladores pasaron de
campesinos a profesionales (Osterling, 1978). Históricamente se ha
asociado al pueblo judío con el interés por el progreso, y aunque esto es sólo un cliché, coincide también con la historia de mi familia. Por todo esto comenzamos a especular que nuestra familia podría tener un
origen judío.
En efecto hay
evidencia que el apellido Caro es de origen judío sefardí, es
decir, de los judíos que habitaron en España y Portugal y luego
fueron expulsados en 1492 por los reyes católicos. Hace poco se ha
estado hablando de una oferta del gobierno español para dar la nacionalidad a los descendientes de judíos expulsados en 1492. Incluso figura una
lista de apellidos sefardíes que se beneficiarían con esta propuesta de ley de Rajoy. En la lista figura el apellido Caro.
Pero también hay evidencia de
otros orígenes del apellido Caro,
por ejemplo
vasco
e
italiano (siciliano). Independientemente del origen judío o no de los Caro, todo este tema me ha despertado el interés por conocer más sobre los Caro en mi árbol genealógico.
Los Caro en América Latina
Hay un
foro bastante interesante donde muchas personas discuten y
tratan de indigar sobre el origen del apellido Caro o la rama de los
Caro de las que provienen. En esta web uno encuentra Caros
al menos en Santo Domingo, Puerto Rico, Estados Unidos, Perú y
Chile.
He encontrado información sobre el almirante
Ignacio Perez Caro, que gobernó la
Capitanía General de Santo Domingo entre 1689-1698. Pero la información más antigua de un Caro en América Latina que
he podido encontrar es la de
Juan Caro en Chile,
soldado español que parece haber sido el primer Caro en llegar a
Chile en 1575 junto con Pedro de Valdivia, conquistador español y
fundador de Chile. Se sabe además que pertenecía al grupo de judíos
expulsados de Europa. Los judíos sefardíes en Chile y el resto de
América Latina eran acosados por las autoridades
eclesiásticas católicas y tuvieron que ocultar y luego abandonar
poco a poco su religión. Es posible que los Caro hayan llegado al
Perú de Chile, pero no he encontrado evidencia al respecto. No se
sabe quién fue el primer Caro en llegar al Perú.
Los Caro en el Perú
En el Perú la
primera información que he podido conocer sobre los Caro está
documentada en Fuenzalida (1968) y Osterling (1978), ambos se
refieren a la historia de Huayopampa, el pueblo de donde viene mi
abuelo Mateo. Fernando Fuenzalida, que por casualidades de la vida,
fue mi profesor en la universidad, hace varias menciones sobre los
Caro en su libro.
Los Caro junto con los De la Cruz eran conocidos
como familias cacicales en Huayopampa. Es decir, los Caro fueron
autoridades políticas indígenas, lo que hace pensar que deben haber
estado en el Perú desde hace varios siglos, tal vez desde la llegada
de los españoles. Se dice que en el siglo XIX era la familia más
rica del pueblo, se habla luego que a principios del siglo XX
apoyaron a
Agusto B. Leguía en su candidatura a la presidencia,
en 1915 se habla de un gobernador Caro en Huayopampa, luego también
se hace mención a Máximo Caro y sus "Cuadernos de la década de los
30s", que documentan entre otras cosas como los huayopampinos
comenzaron a tener acceso a medios de comunicación como las radios,
periódicos y así comienzan a informarse sobre acontecimientos mundiales
como la segunda guerra mundial y la guerra civil española. También
en el libro se habla luego de una demanda a los Caro por usurpación y usufructo
de tierras indígenas.
Osterling (1978) escribió su tesis de doctorado en la Universidad Católica del Perú sobre cómo los huayopampinos pasaron de ser campesinos a profesionales. No he revisado todavía la tesis, pero está en la bibliotéca de la Universidad de Oxford y espero hacerlo pronto. Cursiosamente un Osterling me escribió un email hace más o menos 20 años, cuando vivía en México, para contarme que él o un familiar suyo había escrito una tesis que tenía mucho que ver con mi familia. Si no me equivoco me contó que incluso había entrevistado a mi abuelo Mateo en un viaje a Lima. Me pareció interesante el asunto pero sólo ahora me puse a buscar la tesis en internet y me di con la sorpresa que está en mi universidad. Aunque no he leído la tesis, sí he podido leer un texto de Jorge
Osterling que recopila treinta tradiciones orales
en Huayopampa. El texto lo escribió como forma de agradecimiento por las facilidades que tuvo para
hacer su trabajo de doctorado, intentando hacer una contribución más práctica que la
tesis a la identidad cultural huayopampina. Una de las tradiciones
sobre las peleas entre los agustinos y los raumeños hace referencia
al primer Caro en el Perú que he podido ubicar, Don Angelino Caro.
Me interesaría saber cuál es la conexión con Fermín Caro, que es
mi bisuabuelo, el padre de Mateo Caro. Tal vez en Osterling (1978) encuentre más pistas.También he intentado escribirle
diréctamente pero no he encontrado respuesta. Tengo varias tareas pendientes y espero poder seguir actualizando este blog con mis investigaciones.
Fuentes
Fuenzalida, F. (1968).
Estructuras tradicionales y economía de mercado: la comunidad indígena de Huayopampa. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Osterling, J. (1978).
De campesinos a profesionales: migrantes de Huayopampa en Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.