lunes, mayo 12, 2014

Los Caro

Recientemente me ha surgido el interés por conocer más sobre mis antepasados, en particular, mi lado paterno, los Caro. Esto comenzó en una conversación con mi hermano hace poco en Boston.

El origen judío 

Mi hermano Pepe me comentó que un colega judío le había preguntado si conocía el origen judío del apellido Caro e hizo referencia a Joseph Caro, un rabino nacido en España que vivió entre 1488 y 1575. Nunca antes habíamos pensado en un posible origen judío de nuestra familia hasta ese momento. Recordamos además que a mi me pusieron Daniel porque el hermano de mi abuelo se llamaba así. Mi abuelo se llamaba Mateo, su hermano Daniel y otro hermano Moisés, todos nombres de origen hebreo. Además en la familia ha habido un gran interés por el progreso, por la educación, al menos así lo recordamos de niños en la figura del abuelo Mateo, que fue maestro y una inspiración para su sobrino Germán Caro Ríos. Incluso hay una tesis de doctorado que habla sobre como en Huayopampa, el pueblo de donde viene mi abuelo Mateo y probablemente mayoría de los Caro en el Perú, los pobladores pasaron de campesinos a profesionales (Osterling, 1978). Históricamente se ha asociado al pueblo judío con el interés por el progreso, y aunque esto es sólo un cliché, coincide también con la historia de mi familia. Por todo esto comenzamos a especular que nuestra familia podría tener un origen judío.

En efecto hay evidencia que el apellido Caro es de origen judío sefardí, es decir, de los judíos que habitaron en España y Portugal y luego fueron expulsados en 1492 por los reyes católicos. Hace poco se ha estado hablando de una oferta del gobierno español para dar la nacionalidad a los descendientes de judíos expulsados en 1492. Incluso figura una lista de apellidos sefardíes que se beneficiarían con esta propuesta de ley de Rajoy. En la lista figura el apellido Caro.

Pero también hay evidencia de otros orígenes del apellido Caro, por ejemplo vasco e italiano (siciliano). Independientemente del origen judío o no de los Caro, todo este tema me ha despertado el interés por conocer más sobre los Caro en mi árbol genealógico.

Los Caro en América Latina 

Hay un foro bastante interesante donde muchas personas discuten y tratan de indigar sobre el origen del apellido Caro o la rama de los Caro de las que provienen. En esta web uno encuentra Caros al menos en Santo Domingo, Puerto Rico, Estados Unidos, Perú y Chile. He encontrado información sobre el almirante Ignacio Perez Caro, que gobernó la Capitanía General de Santo Domingo entre 1689-1698.  Pero la información más antigua de un Caro en América Latina que he podido encontrar es la de Juan Caro en Chile, soldado español que parece haber sido el primer Caro en llegar a Chile en 1575 junto con Pedro de Valdivia, conquistador español y fundador de Chile. Se sabe además que pertenecía al grupo de judíos expulsados de Europa. Los judíos sefardíes en Chile y el resto de América Latina eran acosados por las autoridades eclesiásticas católicas y tuvieron que ocultar y luego abandonar poco a poco su religión. Es posible que los Caro hayan llegado al Perú de Chile, pero no he encontrado evidencia al respecto. No se sabe quién fue el primer Caro en llegar al Perú.

Los Caro en el Perú 

En el Perú la primera información que he podido conocer sobre los Caro está documentada en Fuenzalida (1968) y Osterling (1978), ambos se refieren a la historia de Huayopampa, el pueblo de donde viene mi abuelo Mateo. Fernando Fuenzalida, que por casualidades de la vida, fue mi profesor en la universidad, hace varias menciones sobre los Caro en su libro.

Los Caro junto con los De la Cruz eran conocidos como familias cacicales en Huayopampa. Es decir, los Caro fueron autoridades políticas indígenas, lo que hace pensar que deben haber estado en el Perú desde hace varios siglos, tal vez desde la llegada de los españoles. Se dice que en el siglo XIX era la familia más rica del pueblo, se habla luego que a principios del siglo XX apoyaron a Agusto B. Leguía en su candidatura a la presidencia, en 1915 se habla de un gobernador Caro en Huayopampa, luego también se hace mención a Máximo Caro y sus "Cuadernos de la década de los 30s", que documentan entre otras cosas como los huayopampinos comenzaron a tener acceso a medios de comunicación como las radios, periódicos y así comienzan a informarse sobre acontecimientos mundiales como la segunda guerra mundial y la guerra civil española. También en el libro se habla luego de una demanda a los Caro por usurpación y usufructo de tierras indígenas.

Osterling (1978) escribió su tesis de doctorado en la Universidad Católica del Perú sobre cómo los huayopampinos pasaron de ser campesinos a profesionales. No he revisado todavía la tesis, pero está en la bibliotéca de la Universidad de Oxford y espero hacerlo pronto. Cursiosamente un Osterling me escribió un email hace más o menos 20 años, cuando vivía en México, para contarme que él o un familiar suyo había escrito una tesis que tenía mucho que ver con mi familia. Si no me equivoco me contó que incluso había entrevistado a mi abuelo Mateo en un viaje a Lima. Me pareció interesante el asunto pero sólo ahora me puse a buscar la tesis en internet y me di con la sorpresa que está en mi universidad. Aunque no he leído la tesis, sí he podido leer un texto de Jorge Osterling que recopila treinta tradiciones orales en Huayopampa. El texto lo escribió como forma de  agradecimiento por las facilidades que tuvo para hacer su trabajo de doctorado, intentando hacer una contribución más práctica que la tesis a la identidad cultural huayopampina. Una de las tradiciones sobre las peleas entre los agustinos y los raumeños hace referencia al primer Caro en el Perú que he podido ubicar, Don Angelino Caro. Me interesaría saber cuál es la conexión con Fermín Caro, que es mi bisuabuelo, el padre de Mateo Caro. Tal vez en Osterling (1978) encuentre más pistas.También he intentado escribirle diréctamente pero no he encontrado respuesta. Tengo varias tareas pendientes y espero poder seguir actualizando este blog con mis investigaciones.

Fuentes

Fuenzalida, F. (1968). Estructuras tradicionales y economía de mercado: la comunidad indígena de Huayopampa. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Osterling, J. (1978). De campesinos a profesionales: migrantes de Huayopampa en Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente!! Tengo también los documentos que me mandaste de la universidad de oxford, aún no los he leído. Espero encontremos más pistas.
Pepe Caro

Anónimo dijo...

Hola, Eldano:

¿Huayopampa es San Agustín de Huayopampa?
No me ha quedado claro.
Cerca queda Rúpac, lugar que me interesa mucho.

Que estés bien.
Interesante búsqueda.

Saludos desde Colonia
HjV